Bokeh

Innovación social oculta en Servicios Sociales: periferias y disrupciones

Sumario: I. Introducción. II. Servicios Sociales, innovación social e innovación social oculta: convergencias y divergencias. III. ¿De qué hablamos cuando decimos innovación social oculta e innovación social desobediente? IV. De las periferias al centro: cómo promover la innovación en servicios sociales. V. Conclusión. VI. Referencias.

Resumen

Este capítulo pretende reflexionar sobre la innovación en los servicios sociales y sus potencialidades y dificultades, su dimensión oculta y su carácter disruptivo, así como señalar las resistencias a las que se enfrenta y las fuerzas que puede promover y contribuir a su difusión. También examina las similitudes y diferencias entre ambas realidades, sus intersecciones y disyunciones. El capítulo comienza con algunas aclaraciones terminológicas para definir los conceptos de servicios sociales, innovación social, innovación social oculta e innovación desobediente. A continuación, propone algunos aspectos clave para reflexionar sobre las periferias en los servicios sociales y la innovación periférica, haciendo hincapié en los retos a los que se enfrentan los sistemas y profesionales del bienestar y en cómo en estas periferias se juega la relación entre intervención e innovación social.

Breve CV de autores

Andrés Arias Astray es Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Co-director del Grupo de Investigación complutense Factores Psicosociales e Intervención Social, evaluado como excelente, director de GrupoLab, un laboratorio de investigación sobre trabajo social con grupos, y miembro del Instituto de Tecnología del Conocimiento, todos ellos en la UCM. Andrés combina su docencia e investigación sobre trabajo social con grupos con su interés por el desarrollo de una epistemología crítica que apuesta por la diversidad y pluralidad de métodos y perspectivas en la promoción del bienestar personal y social.

David Alonso González es Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro del Instituto de Tecnología del Conocimiento (UCM), de GrupoLab y del grupo de investigación “Factores psicosociales e intervención social”. Sus líneas y proyectos de investigación, así como una parte de sus publicaciones, se centran en innovación social, tecnología y trabajo social.

Melisa Campana Alabarce es Profesora Titular de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) e Investigadora Adjunta de CONICET (Argentina). Es miembro de la Social Work Action Network International (SWAN-I) y del Grupo de Trabajo de CLACSO Burocracias de calle y desigualdad en América Latina. Desde febrero de 2023, es personal investigador de la Universidad Complutense de Madrid en el marco del Programa UNA4CAREER, así como miembro del Instituto de Tecnología del Conocimiento.